domingo, 24 de mayo de 2009

Blog de Historia II

Problema: Establecimiento de una nueva política exterior denominada “neutralidad activa” en Guatemala durante el período de Marcos Vinicio Cerezo Arévalo, y dirigida a diversificar sus relaciones con los países latinoamericanos y Estados Unidos






Integrantes: Artiles, Jessica
Bonavino, Irina
Florentino, Taina
González, Leonardo
González, Lissette
Gobierno del general Oscar Humberto Mejía Victores (1983-1986)como antecendente al gobierno de Cerezo Arevalo.





En Guatemala se vivirían, durante el siglo XX, procesos políticos difíciles dados la violencia y el autoritarismo que caracterizaron a los gobernantes que ocuparon el poder. Previo a la transición de la tiranía a la
democracia, se presentaría el régimen del general Oscar Humberto Mejía Victores, quien toma la Jefatura de Estado en 1983, luego del golpe dado a Ríos Montt. Mejía Victores, junto a otros militares, constituiría un grupo conformado también por civiles y que dirigirían con él al Estado guatemalteco.

El mandato de Mejía Victores estaría encaminado a construir un puente que permitiera un cambio pacífico de los antiguos regímenes militares a gobiernos democráticos, por lo que en ese período,
se implementaría el voto popular para elegir a los dirigentes del Estado.

El gobierno de Mejía Victores sería visto como de “transición tutelada”, ya que si bien buscaría un respeto y revalorización de las instituciones democráticas, también se le imputaron casos de desapariciones y arrestos injustificados de civiles contrarios al régimen de facto. Hay que destacar el restablecimiento que hubo del Estado de Derecho, organismos públicos y la participación activa de los partidos políticos. Habría entonces un quiebre en la desfasada dominación militar en Guatemala y un viraje con la iniciación de la democracia. Sería ya
en el gobierno de Marcos Vinicio Cerezo Arévalo cuando se erigiera todo un nuevo sistema político en Guatemala.




• Marcos Vinicio Cerezo Arévalo (1986-1990)





En el marco de un nuevo sistema político, fue electo en 1986 Marcos Vinicio Cerezo Arévalo, candidato derechista y primer presidente civil en un país donde los regímenes militaristas habían sido la pauta. La llegada de Cerezo Arévalo marcaría definitivamente la entrada de la democracia a Guatemala, que se iniciaría con la transición realizada por Mejía Victores. Su gobierno se destacaría por buscar armonizar las relaciones entre Guatemala y el resto de los países latinoamericanos, especialmente con sus vecinos de Centroamérica. La importante participación que tendría en la Cumbre de Presidentes de Centroamérica y su aporte a la creación del Parlamento Centroamericano serían otros aspectos favorables reconocidos a Cerezo Arévalo.



Con el ascenso de Cerezo Arévalo, se dio un viraje en la política exterior guatemalteca, la cual venía siendo planteada en una línea más radical y hostil, debido a la influencia de los militares que tuvieron el poder previamente. La postura de Cerezo Arévalo ante los asuntos exteriores sería enfocada desde un ámbito neutral, dirigida principalmente a solventar conflictos en Centroamérica que pudiesen afectar a Guatemala e impulsar la institución de organismos que promovieran la integración y cooperación entre los países vecinos de esta región.

En lo que respecta a la política interna, Cerezo Arévalo tuvo que enfrentar una grave crisis económica producto de los despilfarros y pésimas administraciones realizadas por los presidentes anteriores, junto a los problemas de derechos humanos y violencia que había sido un patrón a seguir en los gobiernos militares previos. La influencia de las FF.AA. seguiría estando vigente en el período presidencial de Cerezo Arévalo, ya que habían sido muchos años de dominación por parte de los uniformados y el control que aún tenían sobre aspectos de la vida política y social de Guatemala era amplio. Retirarle dicho poder a las FF.AA. de un día para otro era considerado, hasta por el mismo presidente, un disparate. Es que Cerezo Arévalo estaba consciente de que apenas se estaba dando inicio a un nuevo proceso en Guatemala, y sus bases eran aún muy débiles como para tomar decisiones a la ligera. Por ello, se aprobaron una serie de decretos-leyes antes de las elecciones donde ganaría Cerezo Arévalo, como una forma de garantizar ciertos privilegios a las FF.AA. ante un gobierno asumido por un civil. La crisis económica, otro factor relevante durante la presidencia de Cerezo Arévalo, fue bastante compleja dado que venía perjudicando a la población guatemalteca desde hacía varios años, lo que había ocasionado grandes índices de desempleo, miseria, analfabetismo, inflación, entre otros problemas que estaban dañando a la sociedad. Las reiteradas violaciones a los derechos humanos fue un tema controversial antes y durante el gobierno de Cerezo Arévalo. Se acusó a las FF.AA. y a otros grupos radicales de cometer delitos como asesinatos, atentados, arrestos, y más faltas en contra de la población guatemalteca. Cerezo Arévalo tendría una posición sigilosa con respecto a ese tema, lo que luego supondría casi una desconexión con el mismo, haciendo que los implicados se molestasen en un primer momento para acabar dejando a un lado sus acciones, calmando la situación en Guatemala.


Horizonte I

I. Fricciones y acuerdos en las relaciones con Estados Unidos, en un contexto de mantenimiento de la cordialidad en pro de solucionar la crisis económica en Guatemala y lograr el arreglo pacífico y la cooperación en Centroamérica, con la neutralidad activa de Marcos Vinicio Cerezo Arévalo.





• Fricciones y acuerdos del gobierno de Cerezo con respecto a la política exterior de Estados Unidos.

En su política exterior, Cerezo Arévalo será un hombre cauteloso y amistoso con sus vecinos. Su lema estará dirigido a un activismo diplomático y una neutralidad política. Con respecto a Estados Unidos, las relaciones se orientarán, en líneas generales, a mantener un vínculo con éste más no a dejarse influenciar en todos los aspectos propuestos por el país del norte. Cerezo Arévalo, en su primera gira como nuevo presidente de Guatemala, visitaría a los Estados latinoamericanos y a Estados Unidos, con quien definiría límites luego de unas declaraciones dadas sobre su perspectiva hacia el conflicto con Nicaragua y la manera en que Estados Unidos lo estaba manejando: “su régimen buscará el desarrollo de un foro apropiado para la resolución de las disputas regionales en forma pacífica y en el respecto de la pluralidad regional”.







La búsqueda de una solución al problema con Guatemala fue una de las razones por las que Cerezo Arévalo, propondrá las reuniones y posterior formación del Parlamento Centroamericano, como muestra de ese activismo diplomático que quiso aplicar en su mandato. Además, Cerezo Arévalo no quería mantener una postura indiferente o radicalmente opositora hacia Nicaragua, algo más cercano a la adoptada por Estados Unidos, sino más bien deseaba ser un pacificador en la región. Cerezo Arévalo se distinguirá por construir una democracia neutral, que no seguirá los intereses estadounidenses sin cuestionarlos. Es así como el presidente guatemalteco llegó a rechazar la ayuda militar que el gobierno de Reagan quiso aportarle, y criticó el desmedido gasto de ese país para luchar contra Nicaragua, en contraposición a la poca ayuda monetaria para el sustento de la democracia en Guatemala. A pesar de estas fricciones entre Estados Unidos y Guatemala, el primero ha visto de buena manera la posición defendida por Cerezo Arévalo, y ha mostrado su complacencia con el régimen democrático guatemalteco.



En lo que respecta a ayuda financiera, Estados Unidos brindó a Guatemala varios millones orientados a aspectos de seguridad que, si bien fueron rechazados en un primer momento, luego se decidieron orientar hacia el mantenimiento y mejora de la policía guatemalteca. También, instituciones como la agencia Internacional para el Desarrollo, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial destinaron grandes sumas de dinero para solventar algunos de los problemas internos de Guatemala, como la pobreza, la vivienda y la crisis alimentaria. Por estas razones, Cerezo Arévalo tuvo que mediar sus relaciones con Estados Unidos de forma muy cautelosa, ya que muchas veces su política neutral en el conflicto regional provocó una disminución del tan importante beneficio financiero que le ofrecía este país.

• Evolución de la política exterior de Marcos Vinicio Arévalo con respecto al Grupo la Contadora.




El Presidente guatemalteco Marco Vinicio Arévalo, desde antes de asumir formalmente la presidencia de este país se dedicó a establecer relaciones internacionales con algunos países latinoamericanos, sobre todo con los integrantes del grupo llamado La Contadora, el cual se había establecido en 1983 a fin de promover la paz en países de Centroamérica, como El Salvador, Nicaragua y Guatemala ya que tenían conflictos armados, los cuales podrían repercutir en toda Latinoamérica.



En la gira que realizó en 1985 se comprometió con todos los países donde fue recibido, a permanecer en estado de neutralidad, como lo hicieron los gobiernos anteriores, pero promoviendo una política exterior más dinámica.

Para enero de 1986, ya en poder de su cargo el presidente Cerezo se reunió con el Grupo de la Contadora y del grupo de apoyo, donde dio un celebre discurso que marcó su política exterior con respecto al Grupo Contadora durante todo su mandato, en el expreso que “la solución del conflicto es Latinoamérica, ésta pasa necesariamente por la autodeterminación, la no ingerencia, la integridad territorial, la democracia pluralista, la no presencia de armamento o bases militares, la no realización de acciones bélicas, la no presencia de tropa o asesores extranjeros, el respeto de los derechos humanos; y que la recaudación de las conversaciones entre los Estados Unidos y Nicaragua… es condición para la distensión regional.”

Para Mayo de ese mismo año, se celebró en Guatemala la Cumbre de Esquipulas, la cual buscaba la integración intergubernamental con los demás países de Centroamérica. Cerezo logró reunirse con sus homólogos de Costa Rica (Óscar Arias), El Salvador (José Napoleón Duarte), Honduras (José Simón Azcona), y Nicaragua (Daniel Ortega), para pronunciarse con una sola voz sobre la paz, la democracia, los derechos humanos y el desarrollo en la subregión. En particular, los declarantes se comprometieron a firmar el Acta de Contadora para la Paz y la Cooperación en Centroamérica.

Además el mandatario Guatemalteco buscaba la creación de un Parlamento Centroamericano para constituir un instrumento estratégico para la formulación de instancias de diálogo que lleven a un consenso.



“Es necesario crear y complementar esfuerzos de entendimiento y cooperación con mecanismos institucionales que permitan fortalecer el diálogo, el desarrollo conjunto, la democracia y el pluralismo como elementos fundamentales para la paz en el área y para la integración de Centroamérica”.

“Es por ello que convienen crear el Parlamento Centroamericano. Sus integrantes serán electos libremente por sufragio universal directo, en el que se respete el principio de pluralismo político participativo. A tal efecto, los vicepresidentes, de común acuerdo, propondrán a sus respectivos gobiernos, en el término de treinta días, la integración de una comisión preparatoria del Parlamento Centroamericano, la cual deberá preparar el proyecto del Tratado Constitutivo del citado Parlamento, en un plazo no mayor de noventa días después de su integración”.

Pero las negociaciones fueron lentas y no se vieron concretadas hasta una segunda cumbre en 1987 Esquipulas II, en la que los cinco presidentes buscaron establecer la Paz Firme y Duradera en Centroamérica, un detallado cronograma con plazos y compromisos que, en síntesis, buscaba alcanzar sendos altos el fuego con las respectivas oposiciones armadas, otorgar una amnistía política, avanzar en la democratización interna y asentar marcos de reconciliación nacional en cada país. Allí se comprometieron a:

- Asumir plenamente el reto histórico de forjar un destino de paz para Centroamérica.

- Comprometerse a luchar por la paz y erradicar la guerra.

- Hacer prevalecer el diálogo sobre la violencia y la razón sobre los rencores.

- Dedicarse a las juventudes de América Central, cuyas legítimas aspiraciones de paz y justicia social, de libertad y reconciliación, han sido frustradas durante muchas generaciones, estos esfuerzos de paz.

- Colocar al Parlamento Centroamericano como símbolo de libertad e independencia de la reconciliación a que aspiramos en Centroamérica.

Articulo de periódico del Diario El País en 1987.

La 'cumbre' de Guatemala concluye que Contadora es la única vía de solución pacífica a la crisis centroamericana
La CE y Centroamérica evitan en el comunicado final los enfrentamientos habidos en la reunión


- Guatemala - 12/02/1987

Los representantes de los países de la Comunidad Europea (CE), de Centroamérica y del Grupo de Contadora (México, Colombia, Venezuela y Panamá), reunidos en la cumbre de Guatemala, que concluyó el martes por la noche (madrugada del miércoles en España), manifiestan en su comunicado final que la gestión de Contadora y de su Grupo de Apoyo (Argentina, Brasil, Perú y Uruguay) "sigue siendo actualmente la única instancia viable para acceder a una solución pacífica y negociada de la crisis centroamericana".
JOSÉ COMAS, ENVIADO ESPECIAL, San José III, la tercera conferencia entre la CE, Centroamérica y los países de Contadora, terminó con un comunicado tras dos días de enfrentamientos e intercambio de ofensas entre los países enfrentados en la región: El Salvador y Costa Rica, por un lado; y Nicaragua, por otro. Al final se consiguió con apuros barrer debajo de la alfombra la porcelana rota en dos días de querellas. Los 21 delegados, más el comisario de la CE Claude Cheysson, se pudieron presentar en paz y armonía para leer un comunicado político que resume los resultados de la conferencia. La aprobación del comunicado económico no había presentado problemas.El ministro de Asuntos Exteriores de España, Francisco Fernández Ordóñez, a quien propios y extraños reconocen como artífice del intento de prender con alfileres los desgarros producidos, resumió así la situación: "Estarnos donde estábamos. No creo que se haya dado un paso adelante para la paz en Centro américa". Esto, según el ministro, ya puede considerarse un éxito, porque se temía que la reunión no llegase a un final feliz. En la conferencia de prensa de clausura se pudo ver al ministro de Nicaragua, padre Miguel D'Escoto, aplaudir una intervención de su colega salvadoreño, Ricardo Acevedo, que el día de la inauguración de la conferencia se había negado a hablar por diferencias, más o menos protocolarias, con los nicaragüenses sobre quién debía tomar la palabra en nombre de Centroamérica.
El comunicado político de 23 puntos ha venido a repetir y recoger los tópicos y declaraciones políticas de los últimos meses. Sólo destaca el apoyo, abierto y sin reservas, de la conferencia a Contadora. Este apoyo es particularmente interesante por parte de los europeos, cuando su aliado, Estados Unidos, oculta a duras penas su desconfianza frente a Contadora. Recientemente, el subsecretario de Estado para Asuntos Interamericano s, Elliot Abrams, se manifestó en términos muy negativos sobre Contadora. En Guatemala, ante una pregunta concreta sobre estas declaraciones de Abrams, el presidente de la comisión comunitaria europea, el ministro de Asuntos Exteriores de Bélgica, Leo Tindemans, declaró tajante que la CE apoya a Contadora y ésta es la posición europea. "Lo que piensen los otros es algo que no nos preocupa en esta conferencia". Hubo aplausos para estas palabras de Tindemans, pero se abstuvieron en la ovación los cancilleres de El Salvador y Honduras y el secretario de Estado de la República Federal de Alemania
Duplicidad de lenguajes
La declaración de la CE a favor de Contadora llega en un momento en que muchos consideran fracasada la iniciativa. Llama la atención la duplicidad de los lenguajes de los políticos, según dónde se expresen. Lo que dicen alrededor de una copa en un cóctel contradice lo que manifiestan horas más tarde en una conferencia de prensa. Ninguno se atreve a asumir la responsabilidad de acabar con Contadora, pero luego muchos se dedican a una labor de zapa, que mina el trabajo de la iniciativa de paz.
Aunque el comunicado de todos (europeos, centroamericanos y miembros de Contadora) declara que "actualmente es la única instancia viable" para acceder a la paz, para el próximo domingo está convocada en San José de Costa Rica una reunión de los cuatro presidentes centroamericanos. A este encuentro no está invitada Nicaragua. El objetivo de la cita será estudiar una propuesta de paz del presidente de Costa Rica, el socialdemócrata Óscar Arias. Tindemans declaró en Guatemala, ante una pregunta sobre la reunión del domingo en San José, que en la CE "hasta ahora sólo conocemos la iniciativa del Grupo de Contadora. Los 12 miembros de la CE siempre han dicho que apoyan la iniciativa del Grupo de Contadora y por ello no hemos cambiado de opinión. Siempre apoyamos los esfuerzos del Grupo de Contadora y seguiremos apoyándolos". El canciller de Costa Rica, Rodrigo Madrigal, afirmó que la iniciativa de su presidente no está en contradicción con Contadora.

• Relaciones con Centroamérica

• Relaciones con Centroamérica

En el contexto de su política exterior, correspondiente a la realidad interna que vive Guatemala, y las dificultades regionales que ya han sido mencionadas, se tiene como objetivo el fomento de las buenas relaciones con los países vecinos de Centroamérica. Es así que Guatemala, “el país más grande y pujante del Istmo” (Yopo, M.) dirige sus propuestas y acciones al logro de una mayor integración y coexistencia regional. Podemos observar diferentes instancias en las que se manifiestan estos esfuerzos:

El Salvador







Mientras que existían similitudes entre Guatemala y Salvador, como que ambos tenían gobiernos demócrata-cristianos, Cerezo desde un principio identificó algunas discrepancias entre ambos.


Guatemala -Salvador
Se tiene una política de apertura que busca disminuir la polarización típica del contexto de Guerra Fría. Experimenta en este momento una guerra que trae como consecuencia una visión más afín a la ideología de EEUU.
Valora altamente los beneficios del grupo Contadora En junio de 1986 da por concluida la función del grupo, debido a que no cumplió sus objetivos de pacificación.


A pesar de que son significativas desde un punto de vista de conformación de una agenda de política exterior, estas diferencias no impiden la prolongación de las relaciones armoniosas, las cuales se enfocan principalmente en el ámbito económico, teniéndose como ejemplos el fomento al comercio, charlas sobre el pago de la deuda que tiene Salvador con Guatemala y la interconexión eléctrica que inauguran en 1986 los mandatarios de ambos Estados.


Nicaragua






Este país es fuente de preocupaciones y discusiones entre los demás Estados del Istmo, debido a las particularidades del régimen sandinista. Al enfrentarse a un posible aislamiento, inevitable consecuencia de su situación como gobierno izquierdista dentro de un territorio que es área de influencia estadounidense a finales de Guerra Fría, Nicaragua agradece la postura que sostiene el gobierno de Cerezo. Según M. Yopo, éste “no sólo ha logrado bajar el perfil del alineamiento con EE.UU. sostenido por los otros integrantes de América Central, sino que ha abierto espacios claros de diálogo que han servido de amortiguador en el espiral de confrontación que afecta al Istmo”, pudiéndose afirmar que se conforma así en una especie de freno para el tejido diplomático cerrándose en torno a Nicaragua. Guatemala se asegura de esta manera un buen acercamiento comercial con su controversial vecino.

Hay un período de enfriamiento de las relaciones, ante sucesos como la aproximación de Guatemala al Grupo de Tegucigalpa, la reunión del CONDECA, y su negación a ratificar la condena hecha previamente de los contras nicaragüenses en el foro de la Unión Interparlamentaria Mundial.



Esto se resuelve rápidamente mediante la diplomacia, declarando después el presidente Daniel Ortega que “Guatemala respeta nuestro proceso revolucionario”.









Honduras






Se experimentan aquí algunas dificultades, tanto por la posición algo más conflictiva que adopta Honduras con respecto a Nicaragua (producto de la demanda que le impuso éste ante la Corte Internacional de Justicia) como por el retiro de Guatemala de la Cámara de Compensación Centroamericana que provoca que Honduras le cierre las fronteras comerciales, interrumpiendo el provechoso intercambio que habían sostenido. Esto se intenta solventar con el envío de una misión oficial a Tegucigalpa en octubre de 1986 que, mientras que no logra sus cometidos en el área económica, resuelve el problema de los refugiados e indocumentados guatemaltecos que se encuentran en Honduras.


Costa Rica






Finalmente, el diálogo con Costa Rica se centra en el conflicto en el que está involucrado el Istmo, y el proceso de negociación dirigido a su resolución. Esto es debido a que el presidente Oscar Arias emite discursos con “una fuerte retórica respecto a la democratización del área”, similar a lo expresado por Honduras y El Salvador, y esto, junto con la no firma del Acta de Contadora y el hecho de que Nicaragua también presentó una acusación en su contra ante la CIJ, hace que el estado se desentienda de las discusiones regionales en este caso.